miércoles, 17 de diciembre de 2008

Alerta en los mares

Autora: Kathya Cisneros Ruiz
Alguna vez paseaste por la playa y te encontraste con la sorpresa que no podías disfrutar de sus aguas por la suciedad que mostraba. Pues esta es la realidad de los mares, en la mayor parte existe un alto porcentaje de contaminación de las zonas costeras trayendo como consecuencia el deterioro de los ecosistemas marinos. Este hecho se debe a diversas causas que van desde la educación en casa hasta la industrialización y estos son:

· La creciente sobreexplotación ejercida sobre los recursos naturales tanto terrestres como marinos y el uso de los océanos como depósito de aguas residuales, vertidos en forma indiscriminada por las industrias.

· El crecimiento demográfico y el incremento cada vez mayor de la urbanización, la industrialización y el turismo en zonas costeras de esta presión que va en aumento.

· Otro problema grave es el derrame de petróleo de las embarcaciones marinas afectando a muchas especies cubriendo la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia.

Fuente: http://www.lacoctelera.com/myfiles/jarutaco/ECOLOGISTAS-PLAYAS-LPA.jpg

· La otra causa importante de contaminación marina frecuente en Latinoamérica resulta de la descarga de los ríos. En este caso la contaminación puede deberse principalmente a dos causas: sedimentación y elevado contenido de elementos químicos.

La explotación de los recursos marinos se debe principalmente a la pesca, actividad que puede llevar a la extinción de una especie, además en algunos casos la pesca conlleva a la destrucción del hábitat de otras especies en las profundidades debido a la utilización de pesca por arrastre.

Por dichas situaciones centraron la atención de la Conferencia de Estocolmo en la contaminación marina. Las respuestas normativas incluyeron prohibiciones a la producción y la utilización de algunas sustancias, reglamentos para reducir las descargas y la prohibición de vertimientos en el océano, así como un esfuerzo científico significativo para avanzar en el conocimiento de esos contaminantes. Estas respuestas están consagradas en varios convenios internacionales, como el Convenio de Londres sobre Vertimientos de 1972, y su Protocolo de 1996, el Convenio de Basilea de 1989 sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, y el Programa de acción mundial para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra.


Fuente:http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/images/1080arrecifecoral.jpg

Todo esto nos lleva a pensar en el cuidado que debemos tomar en cuenta para preservar las especies marina de lo contrario estos se extinguirán o migrarán a otro mares o aguas continentales.

Y así a tomar en cuenta que no sólo debemos disfrutar lo que nos ofrece la naturaleza, sino también cuidar y usar con moderación los recursos hidrobiológicos ya que allí también existe vida que no podemos olvidar.

BIBLIOGRAFÍA

· Mogollon,Pablo. Tumbes: Infierno y Contaminación Marina, los efectos del Petróleo.[Fecha de consulta: 26 de noviembre del 2008].Accesible en: http://gua30.wordpress.com/2008/02/03/tumbes-infierno-y-contaminacion-marina-los-efectos-del-petroleo/
· Ecosistemas marinos y costeros. [Fecha de consulta: 26 de noviembre del 2008].Accesible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16980/doc16980-i.pdf
· Ecosistemas Marinos.[Fecha de consulta: 3 de diciembre del 2008] Accesible en: http://www.medioambiente.cu/ainternacional/ecosismarinos.htm
· El Deterioro De Los EcosistemasMarinos Costeros.[Fecha de consulta: 3 de diciembre del 2008]. Accesible en: http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif84.htm
· Contaminación Por Petróleo. [Fecha de consulta: 3 de diciembre del 2008].Accesible en: http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/14agua.html

Explosión de colores

Autora: Andrea Jiménez Herrera

Su nombre lo dice todo, los peces mariposa, también llamados chaeotodoneos, son llamados así debido a la semejanza que tienen con ellas, las mariposas, visto desde arriba debido a sus grandes aletas. Son un grupo muy extenso y variado en el ecosistema marino y habitan en los arrecifes de coral, pueden ser encontrados en el Océano Indo y en el oeste del Pacífico, desde el golfo Pérsico hasta la India, incluyendo Japón, Islas Maldivas, Indonesia y sur de Filipinas.


Son peces huesudos, en su mayoría omnívoros, de colores muy brillantes y diseños exóticos; estas coloraciones les permiten camuflarse y confundir a sus depredadores, dándoles tiempo de escapar y salir ilesos. Su tamaño varía entre los 12 a 20 centímetros de longitud, en su cola se encuentra el ocelo que simula un ojo y, al igual que sus colores, genera otra distracción al momento de atacados.

Mencionamos en el primer párrafo que sus aletas eran características de su nombre pero también cumple una función esencial que es la de darle agilidad y destreza al pez mariposa al momento de movilizarse.

Recientemente, se han encontrado nuevas especies de este diversa familia, compuesto por 125, eso me pareció muy interesante al momento de realizar este articulo ya que no muy seguido se encuentran especímenes nuevos; además, la mayoría de personas debe haber visto un pez mariposa pero no lo sabe, como en mi caso, y creo que esto ayudará a tener más conocimientos sobre lo coloridos peces.

Ahora que ya dimos una explicación breve acerca de los peces mariposa, conoceremos las especies más conocidas y llamativas… Y a una nueva especie de estos impresionantes ejemplares.

o Philippine: vive en los arrecifes de coral, normalmente en parejas o grupos. Su color es blanco con delgadas líneas diagonales color marrón y posee pequeñas áreas color amarillo.
Photobucket
(Fuente: http://www.marineworldmagazine.com/)
o Black Pearl: vive en áreas con gran cantidad de arrecifes de coral. Su cuerpo es solo plateado/blanco con manchas negras.
Photobucket
(Fuente: http://www.marineworldmagazine.com/)
o West Australian: vive en arrecifes rocosos y gras marino. Ellos se caracterizan por tener una franja color negra que cubre la parte de sus ojos y el color de su cuerpo es amarillo oscuro.
Photobucket
(Fuente: http://www.marineworldmagazine.com/)
o Oriental: viven en arrecifes rocosos desde Japón hasta Taiwán. Su color y diseño son muy interesantes, es una mezcla de líneas verticales azules y amarillas que en algunas partes se torna verde.
Photobucket
(Fuente: http://www.marineworldmagazine.com/)
o Burgess: vive en corales oscuros. Su cuerpo es blanco con tres diagonales gruesas color marrón.
Photobucket
(Fuente: http://www.marineworldmagazine.com/)


 Esta especie todavía no ha sido nombrada pero fue encontrada por un grupo de australianos que decidieron ir a tomar fotos de los peces mariposa para hacer un reportaje a una revista del Reino Unido… Parece que los fotógrafos se llevaron una gran sorpresa.
Photobucket
(Fuente: http://www.marineworldmagazine.com/)

Usualmente, estos peces se tienen como mascotas o como atracciones en acuarios ya que la gran mayoría es de fácil cuidado, aunque hay excepciones; si después de leer este artículo te animaste a tener tu propio pez mariposa, aquí hay unas recomendaciones que tienes que seguir:

 Que tu pez mida entre 5-10 cm.
 La temperatura del tanque tiene que ser de 28ºC.
 Agua Pura.
 Buena aireación.
 Dar abundante alimento vivo (preferiblemente artemias, son su alimento favorito)

Lo más divertido es que son tan variados que puedes escoger el pez con el que te identifiques más.


BIBLIOGRAFÍA
• "Pez Mariposa". [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.fotonostra.com/albums/peces/pezmariposa.htm
• “Pez Mariposa” [Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Life/butterflyfish.sp.html
• "Mariposas o Chaetodóntidos". [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.acuariomarino.com.ar/mariposas.html
• "Pez Mariposa". [Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.vivapets.es/raza/pez_mariposa/112
• "Pez Mariposa". [Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.zoomadrid.com/animales_aquarium_pez_mariposa.php

martes, 16 de diciembre de 2008

Aliméntate con "potita" nutritiva

Autora: María del Carmen Cáceres Ríos

Sabías que la pobreza en nuestro Perú ha ido incrementando y con ello la desnutrición, esto significa que miles de peruanos no están nutricionalmente bien alimentados y no es porque no quieran, sino porque no tienen y no están correctamente informados, es por ello que con este artículo voy a mostrarles que no sólo comiendo pollo, res, gallina, chancho, etc., puedes alimentarte adecuadamente, sino con productos que no son tan promocionados, como es el caso de la pota, que en verdad supera a todos los ya antes mencionado, no sólo por su alto valor nutricional, sino también por su bajo costo al consumidor.


La pota llamada también “Calamar Gigante”, mide de 10 a 18 metros y pesa entre 150 a 450 kilogramos, es un molusco, cefalópodo, que se encuentra en los litorales de México, Costa Rica, en el norte de Chile y en el Perú se sitúa desde Tumbes hasta Tacna.

Su composición química nutricional es: agua 81.1%; grasa (ácidos grasos saturados e insaturados) 1.1%; proteínas 16%; sales minerales (sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, cadmio, plomo) 1.7 %; 101 calorías por cada 100 gramos.

“Pota” Fuente: http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.pescastigi.es/imagenes/pota.jpg&imgrefurl.

Estos nutrientes que contiene la pota le hacen ser un alimento de gran calidad, sin embargo, las personas generalmente no consumen este recurso, ya sea por la apariencia, falta de información, ignorancia, etc. Es por ello se daría un mayor aprovechamiento transformándolos en concentrados proteicos.

Los pasos para obtener el concentrado proteico de pota son los siguientes (debe estar bien limpia y en la elaboración se realiza utilizando solo la parte comestible del recurso):


  • Pota (manto) refrigerada.
  • Cocinado
  • Enfriado
  • Molino
  • Desodorizado(lavado y blanqueado)
  • Centrifugado
  • Secado
  • Molino fino o pulverizado
  • Envasado
  • Almacenado

“Concentrado Proteico” (Fuente: http://www.lamolina.edu.pe/CP-LaMolina)

Es un insumo proteico muy atractivo porque es de color blanco e inodoro de alto contenido nutricional cuya composición química es: agua 6.09%; grasa 0.59%; proteínas 14.09%; fibra 0.69%: sales minerales 1.29%.Por eso puede ser utilizado en la preparación de alimentos de consumo humano directo, como por ejemplo: en pan tolete, palitos, rosquitas, fideos, pan karamanduka, hojuela dulce, hojuela extrudida, en sopas panteones, galletas y en barras energética cubiertas de chocolate.


Según el M. Sc. David Roldán Acero, profesor principal de la facultad de pesquería de la UNALM, me contesto las siguientes preguntas: ¿dónde podemos comprar este concentrado proteico?, respondió: “en el centro de ventas de la UNALM”; ¿cuánto tiempo de vida útil tiene el concentrado?, respondió: “6 meses de vida útil en condiciones ambientales”.


Las características nutricionales de concentrado proteico de pota permite proponer su consumo en los colegios, comedores populares, comedores universitarios, acilos porque son ellos los que más necesitan y menos recursos tienen.



BIBLIOGRAFÍA


  • Roluchi (2004) Tesis determinación de la proteína de Pota.
  • Lennlazo (2004) Tesis UNALM.
  • Roldán (2006).Elaboración de líquidos extrudidos. Promocionado por CONCITEC.
  • “Pota” [en línea], 2007 [fecha de consulta: 20 de octubre del 2008]. Accesible http://www.wikipedia.com/pota
  • “Transformaciones de la pota” [en línea], 2007 [fecha de consulta: 20 de octubre del 2008]. Accesible en: http://www.monografias.com/transformacionepota

Algas, verdadero pulmón de la Tierra


Autora: Kei Lam Manchego

Gracias al proceso de liberación de O2 a cambio de CO2, llamado fotosíntesis, que realizan la mayoría de seres que en el interior de sus células tienen pigmentos de clorofila, como son las plantas y algas, es posible que todos los seres que habitamos este planeta podamos respirar. Pero si analizaríamos lo necesario que son las plantas y la proporción que existe entre éstas y el agua total que hay en la Tierra, podríamos llegar a la conclusión de que nuestro planeta debería ser un “planeta verde”; pero como sabemos, la Tierra es conocida como el “planeta azul” debido a que más del 70% es agua.

Según esto, sabemos que la mayor producción de O2 como resultado de la fotosíntesis, se realiza en las profundidades marinas. Entre las especies que realizan este proceso se encuentran las algas. Frecuentemente son consideradas como fitoplancton, estos protistas fotosintetizantes se encuentran distribuidos, no solo en el mar, sino también en lagos y océanos. Aunque microscópicos, el rol del fitoplancton es de suma importancia. El fitoplancton marino efectúa en su mayoría la actividad de fotosíntesis de la Tierra, absorbe el CO2, recarga la atmósfera con oxígeno, y sustenta la completa red de la vida acuática.


Fig. 1. Algas rojas (Rhodophyta)

(Fuente: http://marenostrum.org/vidamarina/algalia/rojas/index.htm )



En una entrevista, extraída del diario “El Comercio”, dos ingenieras pesqueras plantean un proyecto sobre las plantas marinas y cómo con la energía que generan, se puede crear combustible y además purificar las aguas. La idea que ellas proponen es encontrar un sustituto al petróleo, que como se sabe, daña considerablemente el ambiente. Al parecer, lo han encontrado en las algas rojas y verdes no comestibles, de éstas se puede obtener biocombustible; que están formados por compuestos orgánicos, no tóxicos y que se degradan fácilmente, que despide el aceite obtenido de las algas. El valor agregado de este proyecto es que las algas al necesitar de CO2 para la fotosíntesis van a liberar O2 que purificará las aguas donde se cultiven éstas. Es por eso, que han elegido hectáreas donde el agua no se encuentre en buenas condiciones, así se purificaran las aguas de la zona de cultivo. Otra posición que ayuda al proyecto es el porqué de elegir biocombustible extraído de algas y no de semillas o vegetales, ellas plantean que éstos cultivos, al crecer en la tierra, van a competir con el suelo de otros cultivos, además que recurrirían al uso de pesticidas. Así, el cultivo de algas no demandará que se interrumpa el crecimiento en su hábitat natural y tampoco serán necesarios productos extras, porque las algas ya están acostumbradas a esas condiciones.



Fig. 2. Planta de biocombustible
(Fuente: http://www.mundoautomotor.com/eco/2008/06/09/biocombustible-surgido-de-las-algas/)


Es muy importante encontrar un equilibrio, entre nuestro bienestar y el bienestar del lugar donde vivimos. Me parece una buena idea aprovechar los recursos que la naturaleza nos brinda, sin devastar dicho recurso ni lo que lo rodea.


BIBLIOGRAFÍA
  • "Potencia de las plantas marinas". [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-23/potencia-plantas-marinas.html
  • "El porqué de las cosas". [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.porque.es/por-que-a-la-tierra-le-laman-planeta-azul/
  • ROBLEDO, Daniel. [Fecha de consulta: 13 de noviembre del 2008]. Accesible en: http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/alga.html
  • Alvarez, Susana B. Bazán, Gabriela. [Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2008]. Accesible en :http://www.alihuen.org.ar/preguntas-frecuentes-faq-/que-son-las-algas.html
  • Thomas-Doménech, JM. "Atlas de Botánica". Ediciones Jover (1987): C1-C2.
  • "El mundo de las Ciencias Naturales". Editorial Océano (1991): 173-178.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Centolla: Un Rey en el Mar Peruano

Autora: Rosmery Sáenz Bustamante

La centolla es un crustáceo que pertenece a la familia Lithodidae, que abarca 50 especies conocidas, las cuales viven en considerable profundidad en los mares tropicales como el del Perú. Son llamados “King Crabs” (Cangrejos reyes), por lo grandes que pueden llegar a ser, con más de un metro de largo entre las puntas de las largas patas estiradas, donde se encuentra la mayor cantidad de carne de estos cangrejos. Para llegar a este impresionante tamaño tienen que pasar 25 años, por lo que su extracción debe ser monitoreada para su conservación. En nuestro mar la especie representativa es Lithodes panamensis (Fig.1).


Fig. 1. Centolla peruana (Lithodes panamensis)

(Fuente: http://www.terra.com.pe/noticias/nacional/24/24602.html)


Las poblaciones de centolla en el Mar Peruano aumentan de sur a norte, siendo la zona a la altura de Tumbes donde se registra mayor abundancia de este recurso. Este crustáceo vive a aproximadamente 90 millas mar adentro y a unos 600 a 1100 metros de profundidad, en aguas muy frías entre 5 y 8 grados Celsius. Estas condiciones de vida hacen que se presente exento de cualquier tipo de contaminación lo que hace aún más preciada su carne. Sin embargo son dichas condiciones las que hacen que la extracción para fines industriales sea muy arriesgada por lo que se requiere de embarcaciones exclusivas para centolla, incluso son necesarios métodos de captura especializados como son las llamadas “nasas” (Fig.2) las cuales funcionan a manera de trampas con carnadas donde las centollas quedan atrapadas. Luego de ser capturada, la centolla es trozada y sometida a un proceso de pre cocción y congelado posterior, lo que origina un shock térmico cuya principal función es inactivar enzimas y eliminar microorganismos presentes en el producto pues éstos pueden degradarlo. Todo este procedimiento es realizado en las embarcaciones ya que de no ser así, el crustáceo no llegaría en condiciones óptimas al puerto de desembarque.


Fig.2. Nasa usada para la extracción de centolla

(Fuente: www.imarpe.gob.pe)


Según el Instituto Del Mar Del Perú (IMARPE), existen 3 normas básicas para la extracción de centolla: La primera está referida a la extracción de individuos machos con una tala mínima determinada, esto permite que las hembras cumplan con su periodo reproductivo, el cual es particularmente prolongado (aproximadamente de un año); la segunda norma exige periodos de extracción vedados en tiempo de desove, y por último la tercera implica un número máximo de trampas en la extracción. Con el cumplimiento de estas normas se puede preservar el recurso, asegurando su reproducción y protegiéndolo de la sobreexplotación.


Las principales empresas exportadoras de este recurso según la Asociación de Exportadores (ADEX) en el Perú, para los años 2006 y 2007 son: Operaciones Pesqueras Lucidor S.A.C., Consorcio Pesquero Teknofish – Mitano y Vieira Perú S.A., cuyos principales mercados son: Estados Unidos, Reino Unido, Martinica y Guadalupe (Tabla 1). Este es un buen indicador de que la centolla está con el nivel de calidad muy bueno, ya que compite con países como Alaska, Rusia y Chile, los cuales son los mayores productores a nivel mundial.


Tabla 1. Parte superior: principales empresas exportadoras. Parte inferior: principales mercados de exportación. (Fuente: http://www.adexperu.org.pe/informacion.htm)


Es una lástima que el producto no sea ofrecido en el mercado local, sin embargo existen pequeños vendedores vía web, incluso existe un restaurante ubicado en Miraflores, llamado “Centolla”, donde se puede disfrutar de este singular cangrejo proveniente del Mar de Grau.


BIBLIOGRAFÍA

  • Del Solar, Enrique. “Lithodidae, Nueva Familia De Cangrejos Gigantes En El Perú”. Boletín de Lima Nº 14 (1981): 68-81.
  • Instituto del Mar del Perú. Centolla. [Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2008]. Accesible en: http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_detalle=00000000000000008047
  • Asociación de Exportadores. Caso Centolla. [Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2008]. Accesible en: http://www.adexperu.org.pe/informacion.htm
  • Tupayachi Salas, Eloy. La centolla: manjar peruano. [Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 200E8]. Accesible en: http://www.terra.com.pe/noticias/nacional/24/24602.html
  • Miranda Avalos, Francisco J. La Centolla Peruana, la nueva estrella de la culinaria mundial. [Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2008]. Accesible en: http://www.oannesmar.org/columnistas.php?begin=0&flag=1&id=43&idcat=2

sábado, 13 de diciembre de 2008

Entrevista Pesquera

Entrevistamos a la Dra. Patricia Gil Kodaka, docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Pesquería, Doctorada en la Universidad Tohoku - Sendai - Japón.
Vea entrevista en Barra de Videos.