Sabías que la pobreza en nuestro Perú ha ido incrementando y con ello la desnutrición, esto significa que miles de peruanos no están nutricionalmente bien alimentados y no es porque no quieran, sino porque no tienen y no están correctamente informados, es por ello que con este artículo voy a mostrarles que no sólo comiendo pollo, res, gallina, chancho, etc., puedes alimentarte adecuadamente, sino con productos que no son tan promocionados, como es el caso de la pota, que en verdad supera a todos los ya antes mencionado, no sólo por su alto valor nutricional, sino también por su bajo costo al consumidor.
Su composición química nutricional es: agua 81.1%; grasa (ácidos grasos saturados e insaturados) 1.1%; proteínas 16%; sales minerales (sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, cadmio, plomo) 1.7 %; 101 calorías por cada

“Pota” Fuente: http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.pescastigi.es/imagenes/pota.jpg&imgrefurl.
Estos nutrientes que contiene la pota le hacen ser un alimento de gran calidad, sin embargo, las personas generalmente no consumen este recurso, ya sea por la apariencia, falta de información, ignorancia, etc. Es por ello se daría un mayor aprovechamiento transformándolos en concentrados proteicos.
Los pasos para obtener el concentrado proteico de pota son los siguientes (debe estar bien limpia y en la elaboración se realiza utilizando solo la parte comestible del recurso):
- Pota (manto) refrigerada.
- Cocinado
- Enfriado
- Molino
- Desodorizado(lavado y blanqueado)
- Centrifugado
- Secado
- Molino fino o pulverizado
- Envasado
- Almacenado

“Concentrado Proteico” (Fuente: http://www.lamolina.edu.pe/CP-LaMolina)
Es un insumo proteico muy atractivo porque es de color blanco e inodoro de alto contenido nutricional cuya composición química es: agua 6.09%; grasa 0.59%; proteínas 14.09%; fibra 0.69%: sales minerales 1.29%.Por eso puede ser utilizado en la preparación de alimentos de consumo humano directo, como por ejemplo: en pan tolete, palitos, rosquitas, fideos, pan karamanduka, hojuela dulce, hojuela extrudida, en sopas panteones, galletas y en barras energética cubiertas de chocolate.
Según el M. Sc. David Roldán Acero, profesor principal de la facultad de pesquería de
Las características nutricionales de concentrado proteico de pota permite proponer su consumo en los colegios, comedores populares, comedores universitarios, acilos porque son ellos los que más necesitan y menos recursos tienen.
BIBLIOGRAFÍA
- Roluchi (2004) Tesis determinación de la proteína de Pota.
- Lennlazo (2004) Tesis UNALM.
- Roldán (2006).Elaboración de líquidos extrudidos. Promocionado por CONCITEC.
- “Pota” [en línea], 2007 [fecha de consulta: 20 de octubre del 2008]. Accesible http://www.wikipedia.com/pota
- “Transformaciones de la pota” [en línea], 2007 [fecha de consulta: 20 de octubre del 2008]. Accesible en: http://www.monografias.com/transformacionepota
1 comentario:
Hola lei su blog q tratan temas de pota, mi consulta es ?? lo que ud como pesqueras q estan proponiendo, seguir haciendo comodities para China ?? y que ella le agruuguen el valor agragado y luego nos lo revendan y ellos sean los millonarios ?? q es lo que plantean con este blog?? me pueden detallar por favor ??
Yo estoy invirtiendo en proyecto de pota pero no de harina, sino de pdto con valor agregado . escribanme a canastas.detalles@gmail.com
Mi nombre Jessica
Publicar un comentario