Gracias al proceso de liberación de O2 a cambio de CO2, llamado fotosíntesis, que realizan la mayoría de seres que en el interior de sus células tienen pigmentos de clorofila, como son las plantas y algas, es posible que todos los seres que habitamos este planeta podamos respirar. Pero si analizaríamos lo necesario que son las plantas y la proporción que existe entre éstas y el agua total que hay en la Tierra, podríamos llegar a la conclusión de que nuestro planeta debería ser un “planeta verde”; pero como sabemos, la Tierra es conocida como el “planeta azul” debido a que más del 70% es agua.
Según esto, sabemos que la mayor producción de O2 como resultado de la fotosíntesis, se realiza en las profundidades marinas. Entre las especies que realizan este proceso se encuentran las algas. Frecuentemente son consideradas como fitoplancton, estos protistas fotosintetizantes se encuentran distribuidos, no solo en el mar, sino también en lagos y océanos. Aunque microscópicos, el rol del fitoplancton es de suma importancia. El fitoplancton marino efectúa en su mayoría la actividad de fotosíntesis de la Tierra, absorbe el CO2, recarga la atmósfera con oxígeno, y sustenta la completa red de la vida acuática.
Fig. 1. Algas rojas (Rhodophyta)
(Fuente: http://marenostrum.org/vidamarina/algalia/rojas/index.htm )
En una entrevista, extraída del diario “El Comercio”, dos ingenieras pesqueras plantean un proyecto sobre las plantas marinas y cómo con la energía que generan, se puede crear combustible y además purificar las aguas. La idea que ellas proponen es encontrar un sustituto al petróleo, que como se sabe, daña considerablemente el ambiente. Al parecer, lo han encontrado en las algas rojas y verdes no comestibles, de éstas se puede obtener biocombustible; que están formados por compuestos orgánicos, no tóxicos y que se degradan fácilmente, que despide el aceite obtenido de las algas. El valor agregado de este proyecto es que las algas al necesitar de CO2 para la fotosíntesis van a liberar O2 que purificará las aguas donde se cultiven éstas. Es por eso, que han elegido hectáreas donde el agua no se encuentre en buenas condiciones, así se purificaran las aguas de la zona de cultivo. Otra posición que ayuda al proyecto es el porqué de elegir biocombustible extraído de algas y no de semillas o vegetales, ellas plantean que éstos cultivos, al crecer en la tierra, van a competir con el suelo de otros cultivos, además que recurrirían al uso de pesticidas. Así, el cultivo de algas no demandará que se interrumpa el crecimiento en su hábitat natural y tampoco serán necesarios productos extras, porque las algas ya están acostumbradas a esas condiciones.

Fig. 2. Planta de biocombustible
(Fuente: http://www.mundoautomotor.com/eco/2008/06/09/biocombustible-surgido-de-las-algas/)
Es muy importante encontrar un equilibrio, entre nuestro bienestar y el bienestar del lugar donde vivimos. Me parece una buena idea aprovechar los recursos que la naturaleza nos brinda, sin devastar dicho recurso ni lo que lo rodea.
BIBLIOGRAFÍA
- "Potencia de las plantas marinas". [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-23/potencia-plantas-marinas.html
- "El porqué de las cosas". [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2008]. Accesible en : http://www.porque.es/por-que-a-la-tierra-le-laman-planeta-azul/
- ROBLEDO, Daniel. [Fecha de consulta: 13 de noviembre del 2008]. Accesible en: http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/alga.html
- Alvarez, Susana B. Bazán, Gabriela. [Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2008]. Accesible en :http://www.alihuen.org.ar/preguntas-frecuentes-faq-/que-son-las-algas.html
- Thomas-Doménech, JM. "Atlas de Botánica". Ediciones Jover (1987): C1-C2.
- "El mundo de las Ciencias Naturales". Editorial Océano (1991): 173-178.
No hay comentarios:
Publicar un comentario