· La creciente sobreexplotación ejercida sobre los recursos naturales tanto terrestres como marinos y el uso de los océanos como depósito de aguas residuales, vertidos en forma indiscriminada por las industrias.
· El crecimiento demográfico y el incremento cada vez mayor de la urbanización, la industrialización y el turismo en zonas costeras de esta presión que va en aumento.
· Otro problema grave es el derrame de petróleo de las embarcaciones marinas afectando a muchas especies cubriendo la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia.

Fuente: http://www.lacoctelera.com/myfiles/jarutaco/ECOLOGISTAS-PLAYAS-LPA.jpg
· La otra causa importante de contaminación marina frecuente en Latinoamérica resulta de la descarga de los ríos. En este caso la contaminación puede deberse principalmente a dos causas: sedimentación y elevado contenido de elementos químicos.
La explotación de los recursos marinos se debe principalmente a la pesca, actividad que puede llevar a la extinción de una especie, además en algunos casos la pesca conlleva a la destrucción del hábitat de otras especies en las profundidades debido a la utilización de pesca por arrastre.
Por dichas situaciones centraron la atención de la Conferencia de Estocolmo en la contaminación marina. Las respuestas normativas incluyeron prohibiciones a la producción y la utilización de algunas sustancias, reglamentos para reducir las descargas y la prohibición de vertimientos en el océano, así como un esfuerzo científico significativo para avanzar en el conocimiento de esos contaminantes. Estas respuestas están consagradas en varios convenios internacionales, como el Convenio de Londres sobre Vertimientos de 1972, y su Protocolo de 1996, el Convenio de Basilea de 1989 sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, y el Programa de acción mundial para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra.

Fuente:http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/images/1080arrecifecoral.jpg
Todo esto nos lleva a pensar en el cuidado que debemos tomar en cuenta para preservar las especies marina de lo contrario estos se extinguirán o migrarán a otro mares o aguas continentales.
Y así a tomar en cuenta que no sólo debemos disfrutar lo que nos ofrece la naturaleza, sino también cuidar y usar con moderación los recursos hidrobiológicos ya que allí también existe vida que no podemos olvidar.
BIBLIOGRAFÍA
· Mogollon,Pablo. Tumbes: Infierno y Contaminación Marina, los efectos del Petróleo.[Fecha de consulta: 26 de noviembre del 2008].Accesible en: http://gua30.wordpress.com/2008/02/03/tumbes-infierno-y-contaminacion-marina-los-efectos-del-petroleo/
· Ecosistemas marinos y costeros. [Fecha de consulta: 26 de noviembre del 2008].Accesible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16980/doc16980-i.pdf
· Ecosistemas Marinos.[Fecha de consulta: 3 de diciembre del 2008] Accesible en: http://www.medioambiente.cu/ainternacional/ecosismarinos.htm
· El Deterioro De Los EcosistemasMarinos Costeros.[Fecha de consulta: 3 de diciembre del 2008]. Accesible en: http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif84.htm
· Contaminación Por Petróleo. [Fecha de consulta: 3 de diciembre del 2008].Accesible en: http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/14agua.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario